Se dio a conocer el listado de los 31 finalistas que pasan a la última ronda del certamen
por a! Diseño / Redacción
14 de noviembre 2023
Desde hace 12 años la convocatoria de Premio Interceramic ha recibido aquellos proyectos que por su creatividad, originalidad, composición y aportación a nuestro entorno representan de manera magistral el trabajo arquitectónico y de interiorismo de un gran número de profesionales mexicanos, guatemaltecos y chinos.
El jurado está compuesto por los arquitectos Félix Sánchez, Bernardo Gómez, Verónica González, Alexandre Lenoir y Juan Pablo Serrano; así como por las interioristas Olga Hanono y Covadonga Hernández, quienes con su talento y experiencia profesional analizaron cada proyecto.
Para pasar a la ronda final, se eligieron 31 proyectos, cuyos diseñadores asistirán a la ceremonia de premiación y que representan lo mejor en cada una de las 11 categorías galardonadas.
Arquitectura Unifamiliar

1. Casa San Martín. Manuel Cervantes Estudio. Las líneas de diseño de este proyecto son: la conservación del bosque y sus especímenes, el aprovechamiento de las visuales que ofrece el entorno, y la selección de la orientación del predio para ofrecer las mejores condiciones climáticas.

2. Casa FS. Weber Arquitectos. La colección de cuatro volúmenes dispersos sobre un terreno rodeado por el bosque de Valle de Bravo crea una casa que se centra en el uso de materiales naturales teniendo un énfasis con volúmenes con líneas simples y limpias.

3. Casa Enso II. HW Studio Arquitectos. Todo el conjunto se organiza a partir de una planta cruciforme; así, el espacio se divide en cuatro cuadrantes por una cruz de andadores de piedra que define los recorridos, enmarca momentos, y separa un cuadrante del otro.

4. Casa sin nombre. HW Studio Arquitectos. Es un proyecto arquitectónico discreto, austero y sin ornamentos ostentosos, con muros altos y sin ventanas hacia el exterior.
Arquitectura Multifamiliar

1. CORE 31. CRAFT Arquitectos. Desde el planteamiento de su volumetría, el edificio busca optimizar factores como la iluminación, vistas, privacidad y amplitud interior, respondiendo además a su contexto maximizando el potencial del sitio y su ubicación.

2. AN867. CRB Arquitectos. El proyecto busca adaptarse al entorno con el uso de materiales sobrios como concreto y madera de pino natural. Se enfoca principalmente en el usuario, buscando que mejore su calidad de vida dentro del entorno en el que se encuentra.

3. MO288. HGR Arquitectos. Se ubica en un predio de geometría triangular con pancoupé. Se trata de un edificio de seis niveles, incluyendo la planta baja, que consta de 15 departamentos. Todos los departamentos tienen vistas exteriores y ventilación natural.
Arquitectura Comercial

1. 28.0855. Van Van Atelier. Es un espacio multifuncional, gimnasio, cine, y spa. El proyecto utiliza la piedra como ancla elemental, es de aquí donde nace su nombre: 28.08550, peso atómico del Silicio.

2. Clínica Dental Guadalquivir. AGGA Arquitectos. El cubo está suspendido sobre seis cartelas de concreto aparente que generan una planta libre destinada estacionamientos. La fachada principal fue resuelta con una arquitectura introspectiva que invita a conocer la sorpresa espacial que otorga el interior.
Arquitectura Institucional

1. Corporativo Farmacias del Ahorro. Mass Operations. El proyecto es el resultado de una serie de consideraciones urbanas y programáticas, desde la ciudad hasta el usuario. A nivel urbano el edificio responde a su delimitación, al asoleamiento y a las vistas del parque ecológico La Huasteca.

2. Centro para la cultura y las artes de la Ribera. El punto de partida de la intervención fue la recuperación de las preexistencias: un auditorio para 400 personas y un edificio de oficinas. Se decidió que el resto de los edificios se construyeran con elementos de barro de la región, utilizando diferentes formatos y sistemas constructivos.

3. Ferrocarril de Cuernavaca. HMAA Arquitectos. El edificio es resultado del análisis y la reinterpretación del ensamblaje de la arquitectura clásica, el estudio de sus proporciones estéticas y la incorporación de secciones áureas.
Arquitectura Responsable

1. Tierras. Manuel Cervantes Estudio. El proyecto se ubica en plantaciones de árboles de hule para la extracción de látex. El sistema está formado por marcos de hormigón colocados en una plataforma elevada para generar ventilación cruzada sobre el módulo.

2. Hotel Paradero. Polen Paisaje. El diseño del hotel resalta el dinamismo natural del desierto, explorando y resaltando la topografía creada por las condiciones climáticas de la zona, esto da lugar a espacios únicos y efímeros.

3. Pabellón de la Reserva. HEMAA Arquitectos. Busca impulsar el desarrollo de una arquitectura autosuficiente. Su orientación, geometría y especificaciones responden a las condiciones climáticas del sitio y contribuyen a la obtención del confort térmico, acústico y lumínico requerido en su interior.
Aplicación de pisos y recubrimientos cerámicos en obra residencial

1. Casa V-8. Miguel Jacobo Arquitectos. Para la paleta de materiales de esta casa habitación se utilizó un 80% de acabados Interceramic.

2. Casa Jaspe. TAD Arquitectura. El proyecto explora la materialidad a través de ambientes únicos y diseños caracterizados por cuidar al máximo los detalles. La casa se divide en dos bloques con el fin de garantizar la privacidad del usuario en un dinámico y particular programa arquitectónico.

3. Jilotzingo. Mariangel Coghlan. El interiorismo se planeó con base en colores neutros y una paleta cromática que evoca la naturaleza y que conviviera en armonía con los materiales utilizados y el ecosistema boscoso.
Aplicación de pisos y recubrimientos cerámicos en obra institucional

1. Mural de la Unidad. C.A.C.A.O. Colectivo. La arquitectura del lugar sirve como punto de partida para generar una propuesta visual, que en una mezcla entre palabras e imágenes, consigue elaborar una narrativa que encripta mensajes.

2. Una Sola Llama. Miguel Eduardo Valverde Castillo. Es un mural cerámico que enaltece la historia de la Revolución Mexicana, la decisión de realizar un mural en la técnica de cerámica sobre concreto se tomó por la durabilidad de los materiales.
Aplicación de pisos y recubrimientos cerámicos en obra comercial

1. Torre Santa Fe. Gray Arquitectura & Forma. Es un edificio de oficinas con certificación LEED GOLD, de 24 niveles y un mezzanine. Los elementos icónicos en cada espacio forman parte de la misma arquitectura, conceptualizados para cumplir con funciones específicas y muy honestas en su materialidad.

2. Salón Campestre. LG Arquitectos. La fachada es el resultado de una convivencia del interior con el exterior, unos grandes ventanales son los protagonistas en la fachada, la volumetría es muy horizontal.
Diseño de Interiores Comercial

1. Oficinas CCI. Taller MRD. Inmerso en una planta industrial dedicada a la producción de cartón. Se proyectó un pabellón con la encomienda de generar espacios de colaboración, diseño, puntos de reunión, juntas y presentaciones.

2. Restaurante NAMA. Anonimus Arqutiectos + Claudia Ornelas Interiorismo. El proyecto crea un fondo neutro de madera de roble entintada y avejentada. Un asiento lineal continuo recorre todo lo largo de la fachada y se delimita por medio de una jardinera que armoniza espacio y naturaleza.

3. Módulo 9 Corporativo Santander. Taller de Arquitectura César Flores. El proyecto forma parte de las cinco etapas de remodelación del corporativo central de Banco Santander en la Ciudad de México.
Estudiantes de arquitectura y diseño de Interiores

1. Casa Mika 22. ASP Arquitectura Sergio Portillo. Es un proyecto residencial unifamiliar de dos niveles que vive y gira a través de sus patios interiores, los cuales se plantearon buscando generar experiencias distintas.

2. Casa Enso II. Todo el conjunto se organiza a partir de una planta cruciforme; así, el espacio se divide en cuatro cuadrantes por una cruz de andadores de piedra que define los recorridos, enmarca momentos, y separa un cuadrante del otro.

3. Casa estudio. Void Studio. Desde el proyecto, Casa Estudio dictó flujos y soluciones según sus volumetrías, ritmos y formas. Al interior, las dos habitaciones de la primera planta se convirtieron en cocina y sala.
Estudiantes de arquitectura y diseño de Interiores

1. Entre Cerámica. Emilio Valencia. IPN Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco. La obra se proyecta de los conceptos de efímero, sustentable, y lo elemental. Los elementos principales son los paneles prefabricados de acero los cuales alojan en su interior elementos de fibras plásticas producto del reciclado, cubiertos de porcelanatos Interceramic y una torre de montaje rápido.

2. Pies Ligeros. Daniel Rodríguez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Inspirado en la versatilidad de la cultura rarámuri y su capacidad de desplazarse de un punto a otro con rapidez, Pies Ligeros supone ser una propuesta desmontable y adaptable a distintos escenarios urbanos y naturales.

3. Waste Wall. Fernando Pérez. Universidad Autónoma de Coahuila. La obra consiste en un espacio al aire libre delimitado por bloques “gaviones” a base de residuos que provienen principalmente de la construcción, incluidos los residuos cerámicos de Interceramic, los cuales se apilan formando grandes volúmenes que envuelven al usuario.
Los ganadores de Premio Interceramic serán reconocidos con la estatuilla conceptualizada por la diseñadora Rebeca Cors, que en formas simples y geométricas se ha convertido en distintivo de el certamen.
Conoce más: www.acortar.link/H967IR