La exposición “Una modernidad hecha a mano. Diseño artesanal en México, 1952-2022”, que presenta el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), revisa la noción del diseño artesanal que se produce en México, y busca trazar una genealogía de autores, diseñadores y artesanos que generaron una cultura material mestiza como imaginario de un nuevo modelo de vida.
Las ramas del diseño que aborda son: industrial gráfico, de indumentaria, mobiliario, objetos, joyería y moda, y una de sus finalidades es ser un referente para la historia del diseño en México, además busca promover su investigación, estudio y activación a través de la formación de esta colección pública, misma que incorpora cuestionamientos sobre la práctica del diseño y su implicación en la sociedad contemporánea.
Esta exhibición, con curaduría realizada por Ana Elena Mallet, explora el concepto de diseño artesanal y propone integrarlo a la historiografía del diseño nacional, para entender cómo el diseño en México ha sido una constante negociación entre lo local y lo internacional, lo artesanal y lo industrial, lo moderno y lo tradicional.
La exposición comienza con el trabajo de Clara Porset, diseñadora cubano-mexicana, quien en 1952 organizó la primera exposición de diseño del país, en la que planteó lo que el diseño nacional debía proyectar frente a la modernidad.
Posteriormente hay un recorrido por las investigaciones de Porset en relación con el estudio de origen, la revisión y el análisis del mobiliario originario de México, así como la construcción del interior mexicano moderno, al revisar espacios domésticos de personajes icónicos como Miguel Covarrubias y Diego Rivera, además de estudiar obras creadas por arquitectos mexicanos como Juan Sordo Madaleno y Luis Barragán y Enrique Yáñez.
Además se explora la revaloración de productos hechos a mano en el contexto del proyecto desarrollista de mediados del siglo XX, se identifica a productores y diseñadores que están detrás de objetos y diseños que son asumidos como tradicionales.